lunes, 21 de noviembre de 2011

El Conocimiento

                                                                El conocimiento.

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre observación, memoria, capacidad de juicio, entre otros; A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

Tiene como origen Racionalismo.

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo: Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo: Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

Tipo de CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO

Su fin es alcanzar una verdad objetiva, es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación, asimila el mundo circulante.

Se puede también clasificar de la siguiente manera:

Conocimiento Vulgar: llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean, es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Puede este conocimiento caracterizarse por ser; Sensitivo, Superficial, Subjetivo,  Dogmático, Estático,  Particular, Asistemático, Inexacto, No acumulativo.

Conocimiento científico: llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero y se caracteriza por ser : Racional, Fáctico, Objetivo, Metódico, Auto-Correctivo o Progresivo, General, Sistemático.

Existen diferencias entre ellos por cuanto el conocimiento vulgar este se adquiere por medio del azar, no es verificable ni subjetivo, esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir, es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables, es inexacto, sin definiciones son pocos precisos, es subjetivo, es vago sin definiciones, en cambio en el conocimiento científico este se adquiere mediante la razón, es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar, es objetivo, es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos, es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

es importante recalcar que no existe concepto como  tal del conocimiento ya que para algunos filósofos el conocer significa aprender de manera espiritual un objeto, como es de gran relevancia es importante saber, que el conocimiento intuitivo fue hablado por Platón el cual nos dice que “el conocimiento es alcanzable, las ideas a las formas  del objeto de conocimiento¨ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario